Dr. Diego Torrús: “Considero que la Cooperación al Desarrollo y la Solidaridad Internacional es una función intrínseca de la profesión médica”

El Dr. Diego Torrús, vicepresidente segundo del Colegio de Médicos de Alicante (COMA),  médico cooperante en diferentes países de África y América Latina, y director de la Oficina de Cooperación Internacional de la corporación desde 2015, asegura, en esta entrevista recogida en “Médicos y Pacientes”, que “la Cooperación al Desarrollo y la Solidaridad Internacional es una función intrínseca de la profesión médica”


Madrid  medicosypacientes.com/ Sara Guardón

El Dr. Diego Torrús es también coordinador de la Unidad de Enfermedades Importadas y Salud Internacional del Hospital General Universitario de Alicante y Profesor Asociado del Área de Parasitología de la Universidad Miguel Hernández.

¿Qué experiencias destacaría de su trayectoria como médico cooperante y/o voluntario?

Yo diría que estas tres: la primera fue mi estancia en el Centro de Epidemiología Comunitaria y Medicina Tropical (CECOMET) de Esmeraldas en Ecuador, en 1998, participando en un proyecto de formación de promotores de salud; esta fue mi experiencia iniciática en cooperación internacional. La segunda fue en Bata con un proyecto de apoyo a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial (UNGE) entre los años 2004 - 2008 en el que se realizaron una serie de cursos de formación continuada en el ámbito de las enfermedades transmisibles y de metodología en investigación clínica dirigidos al profesorado, se les dotó de material informático y se realizó la suscripción a un paquete de revistas médicas y la compra de libros para la biblioteca de dicho centro.

Y en tercer lugar, y probablemente para mi la más importante fue participar en un proyecto de cooperación con el Hospital Carmelo de Chokwe (Mozambique), centro de referencia para pacientes con sida y tuberculosis, entre los años 2009 - 2016 cuyos objetivos eran mejorar la capacidad diagnóstica del laboratorio de microbiología y mejorar la capacitación del personal sanitario del hospital en el manejo clínico y tratamiento de las infecciones oportunistas en pacientes con SIDA. Estas tres experiencias fueron como voluntario en proyectos de Medicus Mundi-Comunidad Valenciana, a través de diferentes viajes y estancias en el terreno en el que realizaba actividades de identificación y seguimiento de los proyectos, docencia en los cursos de formación continuada y actuaba también como consultor clínico. Además aquí en Alicante colaboraba con el personal técnico de la oficina de Medicus Mundi en el seguimiento y en la elaboración de las memorias económicas y técnicas de estos proyectos.

¿Qué labor se hace desde la Oficina de Cooperación Internacional en materia de cooperación desde el COMA?

Considero que la Cooperación al Desarrollo y la Solidaridad Internacional es también una función intrínseca de la profesión médica, además de las tradicionales funciones asistenciales, docentes e investigadoras. Los médicos están cada vez más sensibilizados con la cooperación internacional, como demuestra el hecho de que la demanda para participar en estos programas sea cada vez mayor. Bajo estas premisas la Oficina de Cooperación Internacional del COMA ha centrado sus esfuerzos en que esta institución se implique y apoye cada vez más esta faceta de la profesión médica mediante la convocatoria anual de ayudas a proyectos de cooperación presentados por ONGs y asociaciones en las que participan médicos colegiados. La otra línea de actuación es impulsar, dentro del programa de formación médica continuada del COMA, la presencia de cursos sobre cooperación internacional, salud global y medicina tropical.

En este sentido destaco el Curso sobre Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional que se realizó en 2018 y que en la actualidad está replicando la FCOMCI, y las Jornadas sobre Cooperación Internacional que se realizan cada año y en las que se hace una exposición de los proyectos presentados en las convocatorias de ayudas. Todo esto nos ha permitido establecer relaciones/diálogo entre el COMA y las diferentes ONGs sanitarias que tienen implantación en la provincia de Alicante, para conocer cuáles son sus necesidades, inquietudes y proyectos.  Otra de las funciones de la oficina de cooperación del COMA es la de informar y asesorar a los profesionales interesados en la cooperación, que aún no han tenido ninguna experiencia en este sentido. Por último comentar que también realizamos y participamos en actividades de sensibilización, educación para el desarrollo y de incidencia política, como miembro de la Red  Sanitaria Solidaria de la Comunidad Valenciana.

¿Qué ayudas se ofrecen desde el Colegio a proyectos de cooperación y/o ayuda humanitaria?

Desde el año 2016 se hace una convocatoria anual de ayuda a proyectos de cooperación dirigida a ONGs y otras organizaciones sin ánimo de lucro que cuentan entre sus miembros con algún médico colegiado en el COMA y que tengan sede o delegación permanente en la provincia de Alicante. La partida presupuestaria que el COMA ha destinado a estas ayudas ha pasado de 3000 euros (0,145% del presupuesto) en el año 2016 a 12000 euros (0,55% del presupuesto) en el año 2021. A esto hay que añadir los gastos por la organización de cursos y jornadas sobre cooperación internacional y salud internacional. Durante estos 5 años se han apoyado proyectos de distinta índole, tanto expediciones quirúrgicas como proyectos de desarrollo y proyectos de formación continuada, todos ellos en países de África subsahariana con muy bajos índices de desarrollo humano.

-En Alicante, un médico que decide hacer cooperación, ¿tiene facilidades a la hora de solicitar permisos? ¿Qué apoyo recibe desde el Colegio de Médicos?

Desde la Oficina se trabaja también para quelos gestores sanitarios faciliten y fomenten la participación del personal sanitario en estos proyectos de cooperación, una situación que debería ser, asimismo, reconocida en el currículo profesional.

La participación en proyectos de cooperación internacional y ayuda humanitaria del personal sanitario de la Conselleria de Sanitat está regulado jurídicamente, y desde mayo de 2018 se aplica no solo a los trabajadores con plaza en propiedad sino también a los interinos, pero finalmente la concesión de los permisos depende de cada caso en particular, del hospital, servicio, etc… Como he dicho anteriormente desde la Oficina de Cooperación del COMA se trabaja para que los gestores sanitarios, ya sea de centros públicos o privados, faciliten y fomenten la participación del personal sanitario en estos proyectos de cooperación.

 

¿Cuáles han sido los hitos más importantes de la oficina?

Pienso que el hito más significativo ha sido el importante aumento en 5 años de la partida presupuestaria dedicada a las ayudas para proyectos de cooperación internacional, que como he dicho anteriormente ha pasado del 0,145% en el 2016 hasta el 0,55% del presupuesto en el 2021. Esto refleja la apuesta que el COMA está realizando por la Cooperación Internacional. Los otros hitos importantes son las diferentes actividades de formación (cursos, seminarios, jornadas) en el ámbito de la Cooperación Internacional, la Salud Global y la Medicina Tropical, a destacar las jornadas anuales sobre cooperación internacional, las Jornadas Iberoamericanas Multidisciplinares de Enfermedades Transmisibles celebradas en octubre de 2019 y las Jornadas sobre Cambio Climático, Globalización y su Impacto sobre la Salud Animal y Humana celebradas en el mes de junio de este año. Por último mencionar la participación del COMA como miembro de la Red Sanitaria Solidaria, plataforma que aglutina a los distintos actores del sector socio sanitario de la Comunidad Valenciana que están comprometidos con la promoción de los Derechos humanos, la Cooperación Internacional y la Salud Global.

¿Qué supuso para el mundo colegial y los médicos la creación de la Fundación para la Cooperación Internacional de la OMC? ¿Era necesaria?

Considero que es una apuesta seria y continuada de impulso de la cooperación internacional por parte de la OMC y ha supuesto un catalizador para que cada vez más colegios se estén sumando a esta apuesta. Y por supuesto que era necesaria, pues ofrece toda una serie de prestaciones muy útiles e interesantes para los médicos cooperantes y voluntarios.  

¿Qué objetivos tiene?

Facilitar la cooperación internacional en el ámbito sanitario, especialmente en los aspectos de formación, transferencia de conocimientos, intercambio de profesionales sanitarios y ayuda técnica con los colegios o agrupaciones profesionales de los países receptores, con el propósito de mejorar las condiciones de vida de la población de los países en vías de desarrollo.

La creación de esta Fundación propició que los Colegios de Médicos empezaran a crear Oficinas y Secciones de Cooperación. ¿Qué función desempeñan estas Oficinas y cómo han cambiado a lo largo de estos años?

No sé si todas las Oficinas y Secciones de Cooperación desempeñan las mismas funciones pero desde mi punto de vista deberían ser las siguientes: conocer quiénes y cuantos médicos están participando en proyectos de cooperación, de qué forma participan mediante la elaboración de  un registro continuado. En segundo lugar establecer relaciones entre los diferentes Colegios y las diferentes ONGs sanitarias que tienen implantación en cada provincia, para conocer cuáles son sus necesidades, inquietudes y proyectos.  En tercer lugar trabajar para que los Colegios se impliquen cada vez más como institución en la cooperación internacional. En cuarto lugar impulsar, dentro de la formación médica continuada, la presencia de cursos, seminarios y jornadas sobre cooperación internacional, salud global y medicina tropical. En quinto lugar realizar y participar en actividades de sensibilización, educación para el desarrollo y de incidencia política. Y por último trabajar para que los gestores sanitarios faciliten y fomenten la participación del personal sanitario en proyectos de cooperación.

¿Qué apoyo se da desde la FCOMCI y los Colegios de Médicos a los médicos colegiados que inician proyectos de cooperación? ¿Hacia dónde deben ir dirigidas las líneas de trabajo?

Desde la Fundación y desde las Oficinas y Secciones de Cooperación de los distintos Colegios se ofrecen muchas prestaciones como por ejemplo acceso a legislación tanto estatal como regional en materia de cooperación y voluntariado, enlaces a instituciones de ámbito nacional e internacional y a ONGs, acceso a publicaciones y convocatorias de becas y ayudas a proyectos, aseguramiento de los cooperantes, el programa de atención psicológica para médicos cooperantes y voluntarios, etc…

Bajo mi punto de vista considero que se deben centrar los esfuerzos en la formación y transferencia de conocimientos, en el intercambio de profesionales sanitarios y en el asesoramiento técnico. La iniciativa de creación de la Facultad de Medicina Panafricana es buen ejemplo de esto. Por otra parte, pienso que la Fundación de los Colegios Médicos para la Cooperación Internacional es todavía, a pesar de que inició su andadura en el 2010, desconocida para muchos médicos. En este sentido debemos de hacer una importante labor para darla a conocer no solo a los médicos sino a la sociedad en general. También creo que debemos fomentar la comunicación entre las oficinas de cooperación de los distintos colegios y animar a que se sumen a esta iniciativa más colegios.

¿Considera que la pandemia ha podido motivar a cooperar?

No estoy seguro de ello. La pandemia ha supuesto un gran obstáculo para la ejecución de la mayoría de proyectos de cooperación internacional con los países menos desarrollados debido a los cierres de fronteras de muchos de estos países durante los meses de confinamiento, a las restricciones de la movilidad internacional y a la repatriación de cooperantes y voluntarios. Ello supuso la ralentización de muchos proyectos y programas e incluso la suspensión de algunos de ellos. No obstante es posible que a muchas personas les haya motivado a cooperar viendo el desastre humanitario que la COVID-19 ha supuesto en algunos países pero por otra parte el estrés y cansancio que ha producido en el personal sanitario juega en contra.  

¿Cuáles considera los mayores retos para trabajar en este contexto de la Medicina y la cooperación?

Considero que debemos centrar nuestros esfuerzos, como he comentado anteriormente, en la formación continuada y el asesoramiento técnico, en este caso de los distintos aspectos de abordaje de la pandemia (manejo clínico de pacientes graves en el contexto hospitalario, registros epidemiológicos, logística de las campañas de vacunación….).

¿Considera importante la existencia del Registro Nacional de Profesionales Médicos Cooperantes y Voluntarios?

Es otra de las principales labores y prestaciones de la Fundación. Considero que es fundamental poner esta bolsa de profesionales médicos al servicio de la sociedad, las ongs, organismos Internacionales, instituciones médicas y académicas, que trabajan en el ámbito de la cooperación internacional en salud y la ayuda humanitaria. Además facilita la localización de profesionales médicos adecuados para sus proyectos e intervenciones. No obstante tenemos que hacer un esfuerzo importante tanto desde la Fundación como desde los Colegios para que dicho registro sea conocido por un número cada vez mayor de médicos y animarles a inscribirse.