Dr. Guillermo Vázquez: “La FCOMCI ha profesionalizado el voluntariado y la cooperación como una actividad médica del mismo nivel que otras”
Con motivo la jornada especial que la FCOMCI organiza el próximo jueves, 20 de enero, “Médicos y Pacientes” ha entrevistado a uno de sus impulsores el médico cooperante, especialista en Medicina intensiva y Medicina tropical, Dr. Guillermo Vázquez, coautor del libro “Enfermedades Tropicales Importadas” que se presentará durante el acto.
El Dr. Guillermo Vázquez es miembro de la Comisión Técnica FCOMCI, exdirector Cooperación Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, amplia experiencia en cooperación internacional ha viajado a lugares como Camerún, El Chad, Liberia, Ghana, Etiopía o Tanzania para atender a poblaciones con dificultad para acceder a servicios de salud.
Ha ejercido como catedrático de Medicina en las Universidades de Granada y de la Autónoma de Barcelona. La mayor parte de su ejercicio profesional lo ha desarrollado en Granada.
Amplia trayectoria en el mundo de la cooperación internacional fue uno de los impulsores de este ámbito en las corporaciones colegiales y de la creación en 2010 de la Fundación Red de Colegios Médicos Solidarios (FRCOMS) actualmente Fundación para la Cooperación Internacional de la OMC (FCOMCI).
En 2020 la Fundación para la Cooperación Internacional de la OMC cumplió 10 años de vida. ¿Qué balance haría de su labor a lo largo de esta década?
La actividad de esta Fundación de la OMC ha dado visibilidad a una realidad ineludible como médicos: la globalización de la medicina y el derecho universal a la salud.
¿Cuáles han sido los hitos más importantes de la trayectoria de la FCOMCI?
Profesionalizar el voluntariado y la cooperación como una actividad médica del mismo nivel que otras actividades. Esta profesionalización se ha conseguido mediante la formación de los profesionales que acuden a los países en desarrollo, dotando esta actividad con seguros de cobertura médica adecuados, y promocionando esta acción a través de los congresos de cooperación que han abierto una nueva ventana que permite a todos los médicos interesados conocer y participar en la cooperación medica internacional.
¿Qué supuso para el mundo colegial y los médicos la creación de esta Fundación? ¿Era necesaria?
Si, es un pilar de la medicina del siglo XXI, el siglo de la globalización con una presión creciente por el cambio climático, el aumento de la población en los países en desarrollo y la expansión de enfermedades y vectores tropicales.
¿Con qué objetivos se creó?
Extender y profesionalizar esta actividad médica, y a la vez dar cumplimiento al derecho universal a la salud.
La creación de esta Fundación propició que los Colegios de Médicos empezaran a crear Oficinas y Secciones de Cooperación. ¿Qué función desempeñan estas Oficinas y cómo han cambiado a lo largo de estos años?
Estas oficinas y secciones promocionan y aproximan al médico en su lugar de trabajo esta actividad, es decir la medicina tropical y las actividades de cooperación y voluntariado.
¿Qué apoyo se da desde la FCOMCI y los Colegios de Médicos a los médicos colegiados que inician proyectos de cooperación? ¿Hacia dónde deben ir dirigidas las líneas de trabajo?
-Las actividades de cooperación deben de sufrir un salto cualitativo. En primer lugar, aprender a desarrollar trabajos de campo que ayuden a entender y tratar las enfermedades que afectan a las comunidades desfavorecidas. En segundo lugar, trabajar de igual a igual con los profesionales de los países en los que se desarrolla el trabajo de campo. En tercer lugar, apoyar la formación de profesionales de la salud en los países en vías de desarrollo. En cuarto lugar, entender que las macrociudadades con barrios degradados que crecen en los países en desarrollo, tienen un perfil clínico diferente que las enfermedades tropicales de ámbito rural. En quito lugar, apoyar y entender las necesidades de la población inmigrada que llega y vive en nuestro país. Finalmente, promocionar las enfermedades tropicales en nuestro país dado que el cambio climático las hará una realidad próximamente.
Las líneas de trabajo deben de ir dirigidas a mejorar la formación en medicina tropical de voluntarios; así como dos son especialmente importante: la seguridad en el terreno y el desarrollo de programas de innovación en los países en los que se trabaje.
¿En qué medida considera relevante la formación específica para estos profesionales en este campo?
Es importante por dos motivos, el primero, porque las enfermedades tropicales son una gran desconocida para nuestros profesionales, y, en segundo lugar, porque la carencia de medios en los países en desarrollo hace que los diagnósticos descansen sobre bases clínicas, y epidemiológicas. El tratamiento empírico es una decisión frecuente.
¿Cuál considera que debería ser el papel de los Colegios de Médicos y FCOMCI en este ámbito?
Debe de actuar como un catalizador y punto de unión entre todos los actores que intervienen en este campo.
¿Cuáles son las principales demandas en este campo de la profesión médica?
Conocer las posibilidades de participar, formarse y actuar con seguridad.
¿Considera que la pandemia ha podido motivar a cooperar?
Sí, dado que se han agravado las condiciones en muchos países, debido a que los programas de apoyo han quedado suspendidos y ciertas enfermedades como la malaria han resurgido, así como la inseguridad alimentaria está reapareciendo.
¿Cuáles considera los mayores retos para trabajar en este contexto de la Medicina y la cooperación?
Reconocer el derecho universal a la salud, la protección de la infancia, y el empoderamiento de las mujeres como ejes de cambio en la salud.
¿Después de tantos años y tanta experiencia en el mundo de la cooperación que lecciones aprendidas rescataría de su vivencia para compartir con otros profesionales médicos que estén interesados en la ayuda humanitaria?
Entender las culturas locales y respetarlas es la pieza central para que las actividades que se desarrollen sean eficaces.
¿Considera importante la existencia del Registro Nacional de Profesionales Médicos Cooperantes y Voluntarios?
Sí, dado que es el instrumento para que esta actividad tenga reconocimiento en el currículo médico al mismo nivel que otras actividades.